viernes, 29 de julio de 2011

Mi pequeña ciudad

Espacio donde a través del juego los pequeños conocen reglas esenciales para convivir con otros niños. Cuenta con área de cómputo, libros, minimercado, estación de bomberos y salón de belleza entre otros lugares donde los niños juegan a ser grandes.
Ofrece cursos de artes pláticas, desarrollo de la inteligencia, lenguaje y maduración, además de escuela para padres. Talleres cuentacuentos, artes pláticas y primeros auxilios.
Estas actividades van dirigidas para niños de 3 a 10 años. Tezontle 135, local j – 8, frente a Plaza Oriente, 5640 – 5448; www.mpciudad.com. Martes a domingo, 16:00 a 19:00 horas. Admisión en guardería $50 sábado y domingo $65, adultos no pagan.

¡A mover le bote!

Que los niños vean la escuela de manera diferente y se convierta en una alternativa para realizar actividades distintas al finalizar las clases, es el objetivo de la Estrategia Nacional de la Cultura Física y el Deporte, iniciativa impulsada por la Secretaría de Educación Pública en el Distrito Federal.
“La idea es inculcar el hábito de inculcar el hábito de realizar actividades físicas y estar en movimiento”, puntualiza su director general de Educación Física, Martín Toscano Rojas.
La iniciativa se realiza en planteles de jornada ampliada, es decir, con horario de 8:00 a 14:30 horas. El programa prevé que durante dos horas los niños realicen actividades deportivas como basquetbol, futbol, tochito, tae kwon do, karate y, donde haya alberca, natación, todos bajo la supervisión de profesores de educación física.
Participan 187 escuelas en el Distrito Federal, que abren sus puertas durante el verano para ofrecer a los niños (6 a 12 años) opciones para hacer ejercicio y divertirse  de manera gratuita y segura, hasta el 12 de agosto. El programa está abierto tanto para alumnos como a quienes no los son, pero buscan ocupar su tiempo libre de manera divertida y segura.
Para saber sobre este proyecto solo visita: www.sepdf.gob.mx y 306-7100 exts. 43277 y 43288.

Talleres para todas las edades


Descubriendo a Cri - Cri y campamentos de verano


Activides especiales para estas vacaciones




jueves, 28 de julio de 2011

Rescate del ex convento de la Merced

MÉXICO, D.F., julio 25 (EL UNIVERSAL).- Era el edificio más suntuoso de toda la Nueva España. De ese gran conjunto arquitectónico que conformaba al Ex Convento de la Merced, hoy sólo queda el claustro principal, cuyas singulares columnas de estilo mudéjar lo han convertido en un edificio de gran riqueza cultural y arquitectónica.

Sus paredes resguardan más de tres siglos de historia: desde destrucciones, ocupaciones militares, abandono e intentos de recuperación.
Ahora, ese recinto de estilo barroco lujoso y exuberante llega a otra etapa.
A mediados del próximo año, quedará convertido en el Museo de Indumentaria Textil, Diseño y Moda, y en el Museo de la Música.
El patio principal del claustro lucirá una moderna fachada de cristal, que resguardará los atuendos procedentes de museos nacionales como el de Historia y de las Culturas, así como de algunos espacios regionales.
Las vitrinas que se colocarán en sus pasillos mostrarán un recuento de la indumentaria en nuestro país, con la exhibición de piezas prehispánicas y hasta ejemplares de la moda en el diseño textil contemporáneo. Además de diversos instrumentos musicales.
Un presupuesto de 50 millones de pesos ha destinado el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) para la recuperación de este inmueble, considerado el “más rico de México y quizá el más bello”.
El proyecto, que dirige el arquitecto Juan Urtiaga y que coordina el arquitecto Jesús Enrique Velázquez Angulo, Coordinador Nacional de Obras y Proyectos del INAH, consiste en la colocación de una cubierta de cristal transparente, con un diseño conocido como “bóveda de pañuelo”, que será sostenida con cables.
“La idea es aprovechar la tecnología contemporánea en la recuperación de un edificio”, dijo en entrevista el arquitecto Velázquez Angulo, quien asegura que la cubierta de cristal -que costará la mitad del presupuesto asignado- será la principal intervención.
El edificio, dijo, contará con los mejores sistemas de seguridad, energía eléctrica, iluminación y las mejores normas de accesibilidad: “Haremos que el edificio cumpla con las reglas y las normas del siglo XXI, pero sin perder sus valores históricos”.
Pero el principal objetivo de esta intervención, señaló Velázquez, es hacer útil el patio principal para montar exposiciones temporales o permanentes.
Los salones que existen actualmente funcionarán como oficinas o bodegas del museo. Mientras que a lo largo de los corredores se ubicarán vitrinas para las piezas de mayor cuidado:
“Los corredores serán parte de la exhibición; las piezas más delicadas las vamos a replegar hacia los muros, todo con una serie de cuidados y filtros especiales”, destacó el arquitecto.
Recuperación de niveles
El proyecto de recuperación de este edificio, edificado por la orden de los frailes mercedarios en el siglo XVII, inició hace cuatro meses y ahora se encuentra en una primera etapa la cual consiste en el levantamiento de pisos y recuperación del original.
“Estamos en las tareas sucias, recuperar pisos, niveles, mover tierra, resolver los problemas de estructura, quitar cables; como desmantelar el edificio”.
Otra de las etapas será la restauración integral. Hacia finales de este año, un grupo de restauradores someterán a minuciosas tareas de limpieza y restauración las columnas, vigas y muros de ese edificio ubicado en República de Uruguay 170, en la colonia Centro.
Además de los trabajos de restauración, el proyecto incluye la recuperación de los niveles originales para que sus columnas cubiertas con ornatos de relieve, recuperen su tamaño original.
“Ya le quitamos un piso y vamos a bajar a otro nivel, según las calas que se han hecho es el más antiguo”, indicó Velázquez a EL UNIVERSAL durante una visita al inmueble, donde decenas de trabajadores remueven a pico y pala grandes cantidades de tierra.
Aunque la fachada de cristal será prefabricada, el arquitecto asegura que colocarla en el sitio será un procedimiento lento: “Hay que poner pieza por pieza para garantizar que no se meta el agua. No nos podemos permitir algún tipo de filtración aquí donde tendremos elementos textiles, hay que tener mucho cuidado con los controles de humedad y de temperatura”.
Antes de que comenzaran los trabajos de restauración, un equipo de Salvamento Arqueológico del INAH realizó los rastreos necesarios para descartar el daño a cualquier pieza prehispánica. Según Velázquez no se encontró ningún vestigio, ya que el edificio había sido intervenido en el siglo XX. “Estamos casi seguros de que aquí no hay nada, si hubo fue hace 300 años atrás y ya no existe”, aseguró.
El proyecto de recuperación de este histórico edificio, anunciado a principios de este año por el director del INAH, Alfonso de María y Campos, en el marco de los 72 años del instituto, tiene tres objetivos: recuperar el inmueble como ejemplo de la arquitectura mudéjar “más valiosa de América”, recuperar el espacio público y rehabilitar esa zona del Centro Histórico donde se ubica.
“Lo que tenemos aquí es el sincretismo, la unión de tres culturas (árabe, española y mexicana) y es lo mejor logrado en arquitectura mudéjar ”, destacó el arquitecto.
Además, añadió Velázquez, este proyecto será un detonante para recuperar una zona de la ciudad de México: “Con esta restauración empezamos a rehabilitar una zona, que de los cuatro cuadrantes del Centro Histórico, es la parte más deteriorada. Aquí es donde tenemos la mayor deuda con la ciudad”.
Todo en función de la cubierta
Una vez que los muros del Ex Convento de la Merced queden restaurados, se comenzará a realizar el guión museográfico, que tendrá como ejes temáticos el diseño textil y la música.
“La museografía aún no la tenemos diseñada, para ninguno de los dos museos. Lo que tenemos es la parte conceptual de lo que queremos, pero no sabemos cómo va a quedar”, dijo Velázquez y aseguró que será la Dirección de Etnología del INAH, quien se encargue de definir el guión museográfico de este nuevo espacio cultural y artístico.
Velázquez asegura que todo eso se definirá cuando la cubierta esté lista: “Todo estará en función de cómo quede la cubierta. A partir de eso se va a definir la museografía”.
“Los museógrafos son muy cuidadosos a la hora de exponer una pieza. Si no les garantizamos que el edificio tendrá las condiciones de humedad relativa y de iluminación idóneos, no exponen una pieza”. Por ahora, dijo el arquitecto, “Nuestra tarea es dejarlo en condiciones óptimas y asegurar que este espacio pueda ser utilizado”,
Mientras tanto, el despacho Colinas de Buen, que se dedica al cálculo de estructuras y sismos en el patrimonio, realiza las evaluaciones necesarias para la colocación en el inmueble de la fachada de cristal, que se espera tener lista a finales de este año.

miércoles, 27 de julio de 2011

Leyendas Coloniales

Hola que tal, espero estes disfrutando de estos días de descanso. Me complace comunicarte que ahora ya Leyendas Coloniales cuenta con su Canal en Youtube. Para ver de que se trata solo da click para acceder al video. Te recuerdo que cualquier comentario o sugerencia con bienvenidos para mejorar el sitio.

martes, 26 de julio de 2011

La DEA en México, como en casa



En este número:


DEA en Mexico como en su casa
Narco Mexicano contraataca
Laguna de sangre
La secta que infiltro el gobierno
En el PAN, tolerancia a la deshonestidad
VENEZUELA; Un pais a la deriva
ITALIA; LA Ndrangetha, reina de la coca en Europa
Estela de luz; Nadie previo su complejidad
Clembuterol; La corrupcion de la carne
Incertidumbre hacia los Panamericanos
El fatasma del maracanazo
Libros; 100 Años de la editorial Seix Barral

Revista Reporte Índigo

Para acceder al sitio oficial solo da click en la imagen.

Artículo del Jueves


Regresando poco a poco a la vida y a lo cotidiano de ella, los saludo y les hago llegar un muy amplio e interesante artículo sobre la Literatura Infantil y Juvenil ligada a la muerte. En ella encontrarán referencias bibliográficas muy valiosas para tratar con los niños un tema complejo y difícil, a veces tabú, a partir de la literatura.
 Para las personas que me escribieron durante esta ausencia, gracias por su preocupación y por sus palabras, aquí estamos nuevamente, y esperemos seguirnos acompañando por el camino.
Lo encontrarás con el nombre "Un día volveremos a encontrarnos"

Libros de la Reforma 2009

  1. Seleccionan el material para :ALUMNOS 
  2. El ciclo escolar que desean ver : 2011-2012 
  3. El nivel : PRIMARIA o PREESCOLAR
  4. El grado: (EL GRADO ESCOLAR QUE DESEAS CONSULTAR O DESCARGA
http://basica.sep.gob.mx/reformaintegral/sitio/index.php?act=buscadorlibros

sábado, 23 de julio de 2011

Cursos de verano en San Ildefonso


Taller
Como te ves me veo, como me ves te verás Hasta el 14 de agosto. Sábados 13:00 horas; domingos 13:00 y 14:00 hrs. ¿Alguna vez te has mirado en el espejo? Con la ayuda de colores,  líneas y una dosis de imaginación, ven a jugar con tu reflejo y el de otras personas. Imparte Jean-Sébastien Ruyer. Taller de una sola sesión, dirigido a niños de 10 a 12 años. Actividad gratuita con boleto de acceso al museo, incluye materiales.
Taller
El Paisaje de mi cuerpo Hasta el 14 de agosto. Martes, sábados y domingos de 11:00 a 16:00 hrs. A partir de la obra de Annette Messager, elabora un collage utilizando una fotografía de tu propio cuerpo para intervenirla con tinta china, acuarelas y otros materiales. Imparte Javier Becerril. Público general y niños a partir de los 6 años. Taller en una sola sesión, incluye materiales. Cuota de recuperación $30.00; grupos escolares con reservación pedagogicos@sanildefonso.org.mx
Taller
Los objetos y su lado B Hasta el 14 de agosto. Sábados 14:00 hrs. Domingos 11:30 y 15:00 hrs. ¿Cuántas cosas podrías construir con las agujetas de tus tenis, más los dientes de un cerdo y las patas de una mesa? ¡Sorpréndete! Imparte Jean-Sébastien Ruyer en colaboración con Alas y Raíces de Conaculta. Dirigido a niños de 10 a 12 años. Taller en una sola sesión. Actividad gratuita con boleto de acceso al museo.

viernes, 22 de julio de 2011

Pasa un verano Nick

Por segundo años consecutivo Papalote Museo del Niño tiene como huéspedes distinguidos a Bob Esponja, Dora la Exploradora y otros personajes durante Verano Nick, que concluye el 31 de julio y que por primera ocasión tiene una “celebrinick”, la cantante y actriz Danna Paola.
Esta vez Nickelodeon sale de la pantalla de forma divertida y educativa para dar a los pequeños un verano mágico con muchas sorpresas, ya que podrán transportarse en el tiempo con sus personajes favoritos para aprender y jugar con ellos.
En “La Máquina del Tiempo” los niños dejan volar la imaginación para trasladarse en el tiempo y dibujar con Bob Esponja en la prehistoria, sacar a su artista interior con Dora y Diego en la época renacentista, bailar y rapear con los Pingüinos de Madagascar en los años 80’s, vivir los “dosmiles” con Fanboy y Chum Chum y aprender magia en un mundo futuro con los personajes de Grachi.
Verano Nick 2011 también contará con el espacio de los Kid’s Choice Awards México 2011, donde los niños pueden votar por sus nominados favoritos. El resultado de la votación se dará a conocer en la entrega de premios en septiembre.
Verano Nick 2011, cuenta con la participación de Petizoo Lala, Paper Mate y Hasbro, para ofrecer sorpresas a los niños y sus familias, quienes a través de divertidas actividades y talleres descubren en Papalote una experiencia diferente de juego y aprendizaje.

martes, 19 de julio de 2011

Estándares Nacionales de la Habilidad Lectora

PARA CONOCER ESTA Y OTRA INFORMACIÓN DE IMPORTANCIA PARA LAS LECTORA, SOLO VISITA LA SIGUIENTE PÁGINA: www.leer.sep.gob.mx

Bienvenida

El presente portal de Internet, tiene como propósito orientar a los padres, madres o tutores, así como a los educandos, respecto a la medición de la Competencia Lectora, la que a partir del ciclo escolar 2011-2012 se incluirá en las Boletas de Evaluación de la Educación Básica.
Es importante mencionar que la medición de la Competencia Lectora se incluye únicamente con el carácter de evaluación formativa, por lo que las observaciones específicas sobre velocidad, fluidez y comprensión lectora, sólo buscan brindar mayor información sobre este elemento de aprendizaje indispensable para el desempeño académico de los propios educandos. Las observaciones que haga el maestro, no deberán condicionar por si mismas la promoción de grado del alumno.

Importancia de la Lectura

  • El desarrollo de la competencia lectora es una de las claves para un buen aprendizaje en todas las áreas del conocimiento, tanto en la escuela como fuera de ésta.
  • La práctica de la lectura desarrolla la capacidad de observación, atención, concentración, análisis y espíritu crítico, además de generar reflexión y diálogo.
  • Estudios han comprobado que un buen desarrollo de la competencia lectora es uno de los elementos que aumenta la probabilidad de tener un mejor empleo y mejores salarios.
  • A través de la lectura uno puede divertirse, reflexionar, estimular y satisfacer la curiosidad sobre los temas de interés.

Habilidad Lectora

  • La lectura involucra dos actividades principales:
    1. Identificación de palabras o "decodificación".
    2. Comprensión del significado del texto.
  • Es necesario que la lectura sea fluida para que la mente pueda retener una oración durante suficiente tiempo para comprenderla.
  • Si no hay comprensión no hay lectura, por lo que el lector debe ser capaz de entender y reflexionar sobre lo que lee.
  • Con el apoyo de diversos especialistas, la Secretaría de Educación Pública ha definido los estándares para poder determinar y registrar:
    • Cuántas palabras por minuto lee el alumno (Velocidad Lectora)
    • Qué tanto entiende el alumno de lo que lee (Comprensión Lectora)
    • Qué tan fácil lee el alumno (Fluidez Lectora. 

A limpiar armarios

En el corazón de todos los inviernos vive una primavera palpitante, y detrás de cada noche, viene una aurora sonriente.Khalil Gibran (1883-1931) Ensayista, novelista y poeta libanés.
Para descargar el archivo solo da click en la imagen y listo.


Los Montes de Tianamén


Durante las dinastías Ming (1368 d.C - 1644 d.C) y Qing (1616-1911), estaba destinada a la celebración de ceremonias públicas. En este lugar se proclamaban los nuevos emperadores. Con el advenimiento de la República en 1911, sufrió algunos cambios. En esa época se colocaron las estelas de nubes y leones, provenientes del Yuangmingyuan, antiguo palacio imperial de verano, destruido por las tropas inglesas y francesas a finales del siglo XIX. Con el triunfo de la revolución, en 1949, se vio la necesidad de contar con un espacio apropiado para celebrar la fundación de la República Popular China y se inició la demolición de las viejas construcciones.

La plaza ha sido escenario mudo de numerosos acontecimientos históricos, como el Movimiento del 4 de mayo de 1919 (fotografía de la derecha), antes de su reconstrucción y otras manifestaciones populares en la muerte de líderes como Zhou Enlai o Mao Zedong, desfiles militares y la llamada Revuelta de la Plaza de Tian'anmen en 1989, en la que murió un número indeterminado de personas, mayoritariamente jóvenes estudiantes y miembros del orden.
Solo descarga la presentación en Power Point dando click en la imagen, para conocer un poco de la historia de China, en específico Tianamén.

Facundo Cabral

Rodolfo Enrique Cabral, conocido artísticamente como Facundo Cabral (La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina, 22 de mayo de 1937 Ciudad de Guatemala, 9 de julio de 2011) fue un cantautor argentino. Se caracterizó por sus composiciones de trova y sus soliloquios con anécdotas personales y reflexiones espiritualesPara descargar la presentación en Power Point solo da click en la imagen.





Los muertos sin nombre

Para descargar el número 1811 de esta revista, solo da click en la imagen.

Tocando tierra (Oaxaca, la música de la Mixteca baja 4)

Panismo, casinos, crimen


En el número 181o de la Revista Proceso encontrarás:

El contubernio Elba Esther-Calderon
Con el panismo, casinos,crimen de la mano
Los oscuros arreglos del 2006El albazo de Peña Nieto enciende los focos rojos en el PRI
Ludopatia creciente
Armamento: Una industria de crecimiento explosivo
Favoritismo oficial hacia Volaris 


PEMEX; Los contratos del saqueo
ESPAÑA; Los bienes de los narcos para remediar los males
CHILE; La revolucion de los estudiantes
ARTE; Pintura post-conseptual
TELEVISION; Emperatriz
FUTBOL; Posible encubrimiento en el caso de los dopados

Para descargar esta edición, solo da click en la imagen de la portada y listo.

Declárate, yo me declaro

Comparte este video con tantas personas como sea posible, para que lo vean policías, militares, empresarios, estudiantes, artistas, comerciantes, líderes de opinión, gente de política y cualquier otra persona que quiera sumarse a la defensa de las y los defensores.

jueves, 14 de julio de 2011

Anuncia GDF Gran Desfile y curso de verano para niños y jóvenes

El Gobierno del Distrito Federal realizará del 17 de julio al 12 de agosto el Gran Desfile de la Ciudad de México y el curso Vive Verano 2011, para que la niñez y la juventud se apropien de la urbe y eviten caer en las drogas o en la violencia.
En un acto en el Altar a la Patria, los secretarios de Turismo y Educación capitalinos, Mario Delgado Carrillo y Alejandro Rojas Díaz Durán, señalaron que se trata de que en verano los capitalinos y sus visitantes se diviertan mucho, aprendan y conozcan más a la ciudad.
Ante jóvenes de Prepa Sí, niños talento y sus padres, integrantes de la Red Ángel y del director general del DIF-DF, Mario Miguel Carrillo, explicaron que las actividades de verano empezarán con el Gran Desfile de la Ciudad de México por Paseo de la Reforma el próximo domingo 17, después del paseo ciclista.
Ese desfile será un mosaico de expresiones artísticas que incluirán el paseo de globos monumentales, carros alegóricos, acróbatas, grupos musicales –nacionales y extranjeros- y los denominados artistas de piso, entre otros atractivos, detalló Rojas Díaz Durán.
Iniciará con una banda de música enorme, que marcará el inicio del verano en la capital del país y habrá de convertirse en un icono de la ciudad de México y sin duda será considerado la fiesta popular más importante de América Latina.
Explicó que después de la banda de música desfilarán Las Catrinas, propiedad de José Guadalupe Posadas y tras ellas más de 25 carros alegóricos, con el objetivo de que las familias disfruten de todos los espacios públicos y “se apoderen de la ciudad para vivirla”.
Recordó que en las vacaciones de verano la capital recibirá seis millones de turistas extranjeros y nacionales, así como más 12 millones de visitantes nacionales y de zonas conurbadas.
Esto es, 18 millones de personas que dejarán una derrama calculada en 30 mil millones de pesos, útiles para generar empleos e infraestructura, expuso el titular de la Secretaría de Turismo local.
Al hacer un recuento de todas las actividades que habrá este verano, Delgado Carrillo detalló que en los Centros DIF más de 15 mil niños recibirán cursos y talleres mientras sus mamás trabajan; también habrá cursos de robótica, talleres de computación y cursos de ajedrez.
Para los casi 200 mil becarios del programa Prepa Sí habrá actividades deportivas como futbol, beisbol, basquetbol, volibol, badminton, patinetas, ciclismo y zumba, así como círculos de lectura, circo urbano, juegos de mesa, visitas a museos y recorridos turísticos.
Aunado a ello habrá clases de guitarra, canto, percusiones, bailes urbanos, artes plásticas, dibujo, creación artística, papiroflexia, teatro y actividades ambientales en el Bosque de Chapultepec, como cultura ambiental, reforestación, reciclado, cuidado de mascotas y del agua.
Impartirán igualmente cursos de inglés, matemáticas, derechos humanos, cultura de la paz, protección civil, regularización académica en preparatoria y alfabetización digital para  los adultos, que consistirá en introducción a las computadoras, navegación por Internet y cursos de Word y Excel.
Sobre los paseos precisó que habrá recorridos turísticos por los  bosques de Chapultepec y de Tlalpan, el Ajusco, el parque Los Dinamos, campamentos y recorridos al Centro Histórico.

Reprueban 21% educación básica en México, OCDE


Los países con altas tasas de reprobación son también aquellos cuyos estudiantes muestran bajos desempeños educativos, concluye reporte.

Sonia Valle
Ciudad de México.- México tiene una de las tasas más altas de reprobación en  educación básica, lo que se refleja en el bajo desempeño escolar de los estudiantes, revela un estudio difundido ayer por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
El documento indica que, en México, el 21.5 por ciento de los estudiantes de 15 años aseguró haber reprobado al menos un año durante su paso por la educación básica obligatoria.Lo anterior coloca al País siete puntos por encima del promedio de la Organización en esta materia, que es del 13 por ciento, y en el lugar 49 de 66 países que aplicaron la prueba PISA 2009.
"PISA 2009 muestra que los países con altas tasas de reprobación son también aquellos cuyos estudiantes muestran bajos desempeños educativos", concluye el reporte "Cuando los estudiantes reprueban o son transferidos de escuela, ¿qué significa para los sistemas educativos?", que toma como referencia los cuestionarios de contexto que se le aplicó a la muestra de alumnos de cada país que presentó dicha prueba.
El análisis revela que en Japón, Corea y Noruega no hay reprobados, mientras que la tasa de reprobación es menor al 8 por ciento en 34 países, entre los que se encuentran Finlandia, Inglaterra, Polonia, Suiza y Dinamarca.
México superó a naciones como Chile (22 por ciento), Perú (28 por ciento), Trinidad y Tobago (29 por ciento), Panamá (31 por ciento) y Argentina y Colombia, ambos con niveles de casi el 34 por ciento de reprobados. Estados Unidos tiene 14.2 por ciento de reprobados, y Canadá, 8.4 por ciento.
En el caso de Brasil, cuyos resultados en la prueba fueron más bajos que los de México, la cifra de alumnos que refiere haber reprobado algún grado durante la primaria y la secundaria son del 40 por ciento.
De acuerdo con el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), en el ciclo escolar 2008-2009 había un millón 800 mil 892 estudiantes que concluyeron la secundaria.
De esa generación, 387 mil 192 alumnos, el 21 por ciento, señalaron haber reprobado algún grado escolar.
Para la OCDE, los sistemas educativos deberían poner en marcha políticas públicas e invertir recursos para programas de asesoría y tutoría en las escuelas, sobre todo para estudiantes con desventajas socioeconómicas o académicas, a fin de evitar la repetición de grado escolar.
En 2006, un informe del INEE proponía que, para hacer posible la meta nacional de que en 2015 todos los jóvenes de entre 12 y 14 años reciban enseñanza secundaria y terminen en el tiempo normativo, era necesario eliminar la reprobación de grados en primaria y secundaria.
El documento sugería sustituir la práctica de reprobación por otras basadas en el apoyo a cada alumno en forma oportuna y adecuada a sus necesidades.

...y la SEP lo resuelve por decreto

La SEP busca mejorar el nivel educativo y evitar la deserción escolar con un nuevo modelo de evaluación que evita reprobar a los alumnos, y que entrará en vigor a partir del próximo ciclo escolar.
Y es que de acuerdo con el subsecretario de Educación Básica, Fernando González, "está en desuso reprobar a los alumnos".
"Un niño que se queda rezagado cuesta el doble, y la reprobación o no promoción afecta además su autoestima y su desarrollo académico", dijo.
El funcionario aseguró que la propuesta para la Articulación de la Educación Básica con el Currículum 2011, que se plantea para ciclo escolar 2011-2012, propone un nuevo modelo de evaluación trianual en Educación Básica, a partir del aprendizaje esperado de los alumnos y una boleta anual de clases.
"Es un nuevo modelo de evaluación que servirá para evitar la deserción, mejorar el aprendizaje de los alumnos y que la evaluación docente esté encaminada al logro del aprendizaje de los alumnos y no a la memorización de conocimientos", expresó González.
La Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB), dijo, cambió el modelo educativo del aprendizaje de contenidos enciclopédicos, al desempeño y logro de los alumnos, el cual irá acompañado de servicios de tutoría adicionales al trabajo del maestro en el aula.
"Son servicios adicionales que atenderán el rezago de los alumnos, porque siempre hay un nivel de logro que alcancen todos los alumnos; en términos estrictos todos los alumnos aprenden".
Sin embargo, admitió que no todos los estudiantes alcanzan los niveles de logro que se fija para cada ciclo escolar, y cuando eso suceda el criterio es promover al alumno al siguiente año, pero con tutorías.
"La boleta viene con distintas categorías: promovido, promovido con apoyo, promovido condicionado y no promovido, la cual se va aplicar este ciclo escolar; cuando la boleta antes traía, promovido y no promovido.
"Lo que va a desaparecer en el futuro será la categoría de no promovido", explicó.
Además, se pondrá en marcha una evaluación de logro de los alumnos a través de cuatro cartillas que cubrirán cada una un periodo de 3 años, desde preescolar hasta secundaria.
Puso como ejemplo un aprendizaje esperado para un alumno de tercer grado de secundaria: que el alumno pueda utilizar un texto descriptivo no especializado y con él pueda hacer un reportaje.
La evidencia de aprendizaje, explicó, no sólo es el examen, sino un periódico mural y un reportaje escrito por cada niño y el docente evalúa como logrado ese propósito de aprendizaje una vez que existe el producto.
En el examen, señaló, le podría poner tres textos y pedirle al alumno que señale cuál es un reportaje y conteste tres preguntas sobre el texto.
"Con eso el niño comprueba en un examen que alcanzó el logro y en la cartilla el maestro va a poner que dicho aprendizaje se cumplió. La suma de los aprendizajes esperados va a dar un nivel de logro, porque habrá una forma de traducir ese nivel de logro, pero ello no significa que si el alumno tenía que alcanzar 80 niveles de logro, y sólo alcanzó 40, está reprobado.
"No hay reprobación, sino que se va a señalar que el niño necesita apoyo para abatir su rezago escolar y continuar con el trayecto formativo".
Periódico Reforma

domingo, 10 de julio de 2011

¿El tiempo se acelera?

En estos últimos años ¿no sientes que el tiempo se pasa más rápido que hace 15 años? Cuando nos damos cuenta ya pasó un mes, y que esos meses se han convertido en años. No es tu imaginación, el tiempo realmente si  se está acelerando ¿Cómo? ¿Por qué?
La Tierra vibra con una frecuencia de 7,83 Hz; a este fenómeno se le denomina “Resonancia de Schumann”, la cual es un conjunto de picos de espectro en la frecuencia extremadamente baja del espectro del campo magnético de la Tierra, estimulados por las cargas eléctricas de la cavidad que se forma entre la superficie de la Tierra y la ionósfera. También se afirma que nuestras células y cerebro vibran en la misma frecuencia. 
Una serie de investigaciones hechas en torno a este tema, coinciden en que en la década de los noventa, la frecuencia comenzó a sufrir una aceleración que ha llegado a más de 11 Hz por segundo. Esto ha traído consecuencia alteraciones en el clima, incremento de la actividad de los volcanes y también trastornos  en las personas y animales, ya que este aumento genera un efecto de acortamiento en el tiempo, por el que un día de 24 horas puede llegar a percibirse como si fueran 18; a esto se le conoce como  “trastorno de Schumann”.
Esta teoría nos dice que la aceleración está estrechamente relacionada con la inversión de los polos magnéticos de la Tierra, un fenómeno natural que ocurre de manera cíclica, y según dicen los expertos, el planeta se detendrá  cuando la frecuencia llegue a los 13 Hz; y cuando ocurra esto, coincidirá con la disminución de la velocidad  de rotación terrestre hasta el punto cero. La hipótesis sostiene, que después de detenerse durante algunos días, el planeta comenzará a girar nuevamente, pero ahora en sentido contrario, lo que traería como consecuencia la inversión de los campos magnéticos.
En fin, todo son especulaciones, todo son teorías de lo podría llegar a ocurrir, la realidad es que nadie sabe, ni puede predecir el futuro. Pero ¿Cuántas veces no hemos oído comentarios de nuestra familia, amigos y compañeros?: “que rápido se pasa el tiempo”, “ya se fue el mes”, “que rápido se fue el día”, y otras más.  Incluso las nuevas generaciones se dan cuenta de este cambio, pues ellos tienen una manera diferente de percibirlo.
Como dato curioso te cuento que con los desastres naturales que han venido ocurriendo estos últimos años, el eje de rotación de la Tierra ha ido cambiando; por ejemplo: con el terremoto que sacudió a Japón en el mes de febrero, tuvo como consecuencia el acortamiento de los días, y claro que también el acortamiento del tiempo. Piénsalo, todo coincide.
Si deseas saber más sobre este tema, te recomiendo el siguiente libro, que puedes encontrar en la tienda de los búhos: “2012 ¿Fin del Mundo o Nueva Era?”. Catalina Vagas Lema. Saga Ediciones.

viernes, 8 de julio de 2011

Exposición en el Museo de Antropología "Seis Ciudades de Mesoamérica"

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) brinda un mayor acercamiento a zonas arqueológicas, museos, exposiciones, escuelas, proyectos académicos, así como a actividades de investigación y de conservación, a través de sitios y micrositios. Aquí encontrarás información en español e inglés, fotografías, materiales multimedia y temas de interés general. Si no tienes tiempo, vives lejos o por cualquier causa no puedes ir de cuerpo presente al museo de Antropología, ahora las maravillas de la tecnología nos ofrecen la oportunidad de visitar esta clase exposiciones desde la comodidad de nuestro hogar.
¿Como? Para visitar este recorrido virtual, que además viene explicado lo puedes econtrar en:
http://www.inah.gob.mx/index.p​hp/component/content/article/2​3-sitios-inah/5059-sitios-inah.
Que mejor manera de pasar un rato agradable en familia y a la vez que todos aprenden.
En próximas publicaciones les traeré más opciones para poder salir en vacaciones sin gastar mucho dinero.

miércoles, 6 de julio de 2011

Frenan manifestantes inicio de obras de Línea 4 de Metrobús

Representantes del gobierno capitalino dialogan con los inconformes.

La Jornada en línea
Publicado: 04/07/2011 13:22

México, DF. Un grupo de manifestantes frenó esta mañana el inicio formal de las obras para la construcción de la Línea 4 del Metrobús, que irá de Buenavista a Aeropuerto.
Los inconformes, que se presentan como vecinos y comerciantes de la colonia Merced, se apostaron sobre las calle Juan Cuamatzin y El Rosario, ante lo cual, los responsables de las obras decidieron apagar la maquinaria con que se empezaría a romper el pavimiento y los trabajadores realizan su labor con picos y otras herramientas manuales.
Representantes del gobierno capitalino se presentaron a dialogar con los inconformes, que aseguran que no hay información suficiente sobre la viabilidad del proyecto, y se instaló una mesa de trabajo.
La Secretaría de Obras y Servicios del Distrito Federal informó que las labores de confinamiento e ingreso de maquinaria a la zona de obra concluyeron el sábado por la noche, por lo que la obra formal comenzaría este lunes.
El día de ayer se dio a conocer que la construcción se realizará en tres tramos: el primero va de Buenavista al Eje Central, el segundo de Lázaro Cárdenas a Congreso de la Unión y el tercero de esa avenida a las Terminales Aéreas 1 y 2, pero que sólo habría trabajos en los dos primeros.
Las calles Jesús García, entre la Terminal de Buenavista y Puente de Alvarado; Ayuntamiento, de Eje Central a Balderas; Héroe de Nacozari, entre Congreso de la Unión y Vidal Alcocer; así como Juan Cuamatzin, entre el Eje 2 Oriente y Vidal Alcocer, serán las zonas donde comenzará la construcción de la Línea 4.
La dependencia explicó que el proceso constructivo general de la obra consiste en la demolición de la carpeta asfáltica, la preparación de terracería y el tendido de concreto hidráulico.
La Secretaría de Obras y Servicios recordó que esta línea constará de 30 paradas ligeras y cuatro terminales a lo largo de 27.3 kilómetros de recorrido, por donde circularán autobuses de piso bajo más cortos que los convoyes tradicionales.
Asimismo tendrá conexión con el Tren Suburbano, el Corredor Cero Emisiones, las Líneas B, 1, 2, 3, 4 y 8 del Sistema de Transporte Colectivo Metro y las Líneas 1 y 3 del Metrobús, al tiempo que se prevé que beneficiará a 12 millones de personas al año.


Por donde correrá la linea 4 de metrobus

La linea 4 de metrosbus tiene pensado correr por todo el Eje 3 Oriente, desde Río de los Remedios, en la delegacion Gustavo A. Madero hasta la Glorieta de Vaqueritos en VillaCoapa.
De acuerdo con la dirección general del Metrobús, la ruta tiene una longitud de 9 kilómetros y contará con 16 estaciones más las dos terminales.

Estimó que la afluencia de pasajeros es de 55 mil por día hábil para lo que se requerirán 24 unidades articuladas para operar el nuevo corredor de transporte público. La ruta atravesará las delegaciones Gustavo A. Madero y Venustiano Carranza, ubicadas en el nororiente de la ciudad de México.
Datos oficiales señalan que la conectivadad que tendrá la línea 4 del Metrobús será con las líneas 1, 5 y B del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro y con el Metrobús Centro Histórico, cuya ruta todavía se encuentra en análisis, pero autoridades capitalinas han señalado que iría de Buenavista a San Lázaro.

martes, 5 de julio de 2011

Dirección de eventos de entrega de reconocimientos


Buen día a todas, espero se encuentren excelentemente bien,  les he extrañado y para cerrar bien el programa de "Lectura en Voz Alta" hemos preprarado las coordinadoras de escuela y quien escribe, una entrega de reconocimientos el día jueves 7 de julio del presente año a las 12:00 horas en el Colegio Guadalupe, y después tendremos el convivio en "La Casa de la Tía", ubicada en Manati 8 (casi esquina con Avenida. acueducto), Col San Pedro Zacatenco, Delg. Gustavo A. Madero, D. F. favor de comunicarse con su coordinadora de escuela si es que todavía no tienen detalles con lo que van a cooperar para la reunión.
Por otra parte es importante que el día miércoles pasen por su playera del programa, ya que debemos de ir uniformadas al evento para después tomarnos la foto de ciclo escolar 2010-2011.

Cursos de verano para niños