martes, 20 de marzo de 2012

Comunicado 1 (2012) del manifiesto de narradores orales mexicanos


A TODOS LOS NARRADORES Y NARRADORAS ORALES,
A LOS PROMOTORES CULTURALES,
A LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y CULTURALES,
A LA OPINIÓN PÚBLICA EN GENERAL,
PRESENTE:
     Nos es grato presentar a la comunidad de Narradores Orales que desarrollan su trabajo profesional en México el nuevo blog denominado
MANIFIESTO DE NARRADORES ORALES MEXICANOS
AYUUJK JÄ’ÄY
(GENTE DE LA PALABRA)
     Se trata de un sitio virtual creado para dar continuidad a los trabajos generados en los Encuentros de Narradores Orales en México y que tiene por finalidad poner a consideración y discusión de todos los profesionales de la narración, nacional y extranjera, los planteamientos ideológicos asentados en el Manifiesto.
     Es un espacio público donde se escucharán las voces no sólo de narradores sino de promotores culturales e incluso personas de la opinión pública que gusten y se interesen por el legendario arte de contar historias a fin de enriquecer su profesionalización en nuestro país.
     Es un espacio de concordia que pretende sumar adherentes a sus planteamientos para establecer acuerdos honorables mínimos y lograr la justa y digna valoración (en todos los sentidos) del trabajo que desarrollamos ante las instituciones públicas y privadas.
     Es un sitio de encuentro para reflexionar teóricamente y dar un sentido estético más profundo y sustentado a nuestra práctica artística.
     Es el espacio para hacernos presentes y empezar a conformar una Red de Narradores Mexicanos sin menoscabo de la agrupación o individualidad a la que pertenezcamos, pues no pretende generar oferta de trabajo ni constituirse como agrupación con intereses laborales ni ideológicos determinados.  Es decir, es una Red de intercambio de ideas, propuestas y opiniones para generar, insistimos, acuerdos mínimos que pudieran convertirse en acciones y expresiones concretas para mejorar las condiciones en que los narradores mexicanos crean, gestionan, contratan y realizan su trabajo en sus propios espacios y localidades.
     En resumen, es un sitio pensado para fortalecer a la Narración oral mexicana.
     Por lo anterior, se lanza este comunicado como una atenta invitación para conocer el Blog y:
1)    Sumarse al grupo de participantes. En el caso de los narradores, registrándose en el mismo blog, para lo cual deberán contar con una cuenta de correo electrónico y completar el sencillo proceso de registro que indica la página (creando una contraseña privada) y el cual les proporcionará un espacio personal para que den de alta su perfil y compartan toda la información profesional que consideren relevante.
   Es importante destacar que a mediano plazo esto nos servirá como base de datos para la conformación de la Red de Narradores Mexicanos y la posible realización de un catálogo de narradores profesionales.
   En el caso de otras personas pueden registrarse o simplemente participar como invitados, emitiendo opiniones y sugerencias a los diversos puntos del Manifiesto o las aportaciones nuevas que consideren relevantes. En cualquier caso se pide que firmen sus participaciones.
2)    Expresar sus opiniones a los puntos consignados en el Manifiesto, proponer nuevos temas que no se hayan abordado y ejercer permanentemente su derecho a la crítica y la información. En este sentido el blog se concibe como un espacio abierto y plural en el que se dará lugar a todas las opiniones siempre y cuando estén expresadas sin caer en la ofensa, la denostación o cualquier forma de lenguaje altisonante que denigre el valor del diálogo y empobrezca la palabra. Habrá espacio para el disenso si es que existiera, pero nunca para el insulto.
     Será desde este blog que en adelante nos comunicaremos con todos ustedes para mantenerlos informados de los avances, las próximas acciones y los siguientes Encuentros.
    
     La dirección del blog es:
     Esperamos su fundamental participación.    
    
     Como una contribución fraterna y en representación de los primeros firmantes del Manifiesto de narradores Orales,
(En orden alfabético)
Benjamín Briseño, Marilú Carrasco,
Enero de 2012

Tertulia y taller

PARA DESCARGAR EL LIBRO QUE ACOMPAÑA A ESTOS TALLERES, DA CLICK EN LA PRIMER IMAGEN


A la conquista de los lectores perdidos



PARA DESCARGARLO SOLO DA CLICK EN LA IMAGEN
El artículo de hoy habla de que la propia naturaleza de la lectura, que requiere paciencia y no reporta una gratificación inmediata, no encaja con la educación que han recibido muchos jóvenes: "Los padres, a menudo, les estimulan en la necesidad de actividades novedosas todo el tiempo. Una receta para volverlos insatisfechos y neuróticos permanentemente".


¿Còmo rescatar a los lectores que han dejado de serlo?

El chantaje

3


PARA DESCARGAR SOLO DA CLICK EN LA IMAGEN
En éste número:



El plan chantaje: de rivales a cómplices
Los detectores y la ingenuidad mexicana
El ejército contra el ejército
Fabricación de culpables
PRD: lo malo del bueno
PAN: pugnas, ambigüedad, optimismo engañoso
Artículos, opinión y más

Vida en la pobreza



Para descargar la lectura, solo da click en la imagen
Hoy, un artículo que narra la vida del gran Hans Christian Andersen, y con ello, la invitación a leerlo, descubrilo, o releerlo.
 
"En la extensa producción de Andersen no se encuentran cuentos que hagan reír, sino cuentos que plantean la crueldad y la ternura de un modo sutil. Ahí tenemos El patito feo, cuyo tema, que refleja el fuero interno de su autor, es una suerte de alegoría autobiográfica. Los cuentos de Andersen son tristes, a veces demasiado tristes, pero el hondo lirismo de su prosa, más su capacidad para recrear atmósferas de gran intensidad poética, tornan mansamente suave ese dolor que, así depurado, culmina casi siempre en un final feliz, como suelen terminar los cuentos infantiles".

Técnicas de liberación emocional

Para conocer la información completa, solo da click en la imagen para descargarla.


Medio pan y un libro


Medio pan y un libro.
Alocución de Federico García Lorca al pueblo de Fuente Vaqueros (Granada) en septiembre de 1931: "Cuando alguien va al teatro, a un concierto o a una fiesta de cualquier índole que sea, si la fiesta es de su agrado, recuerda inmediatamente y lamenta que las personas que él quiere no se encuentren allí. «Lo que le gustaría esto a mi hermana, a mi padre», piensa, y no goza ya del espectáculo sino a través de una leve melancolía. Ésta es la melancolía que yo siento, no por la gente de mi casa, que sería pequeño y ruin, sino por todas las criaturas que por falta de medios y por desgracia suya no gozan del supremo bien de la belleza que es vida y es bondad y es serenidad y es pasión.
 
"Por eso no tengo nunca un libro. porque regalo cuantos compro, que son infinitos, y por eso estoy aqui honrado
y contento de inaugurar esta Biblioteca del pueblo, la primera seguramente en toda la provincia de Granada.

"No sólo de pan vive el hombre.
Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle no pediría un pan; sino que pediría medio pan y un libro.
Y yo ataco desde aquí violentamente a los que solamente hablan de reivindicaciones económicas sin nombrar jamás las reivindicaciones culturales que es lo que los pueblos piden a gritos.
Bien está que todos los hombres coman, pero que todos los hombres sepan.
Que gocen todos los frutos del espíritu humano porque lo contrario es convertirlos en máquinas al servicio de Estado, es convertirlos en esclavos de una terrible organización social.

"Yo tengo mucha más lástima de un hombre que quiere saber y no puede, que de un hambriento. Porque un hambriento puede calmar su hambre fácilmente con un pedazo de pan o con unas frutas, pero un hombre que tiene ansia de saber y no tiene medios, sufre una terrible agonía porque son libros, libros, muchos libros los que necesita y ¿dónde están esos libros?

"¡Libros! ¡Libros!
Hace aquí una palabra mágica que equivale a decir: «amor, amor», y que debían los pueblos pedir como piden pan o como anhelan la lluvia para sus sementeras.
Cuando el insigne escritor ruso Fedor Dostoyevsky, padre de la revolución rusa mucho más que Lenin, estaba prisionero en la Siberia, alejado del mundo, entre cuatro paredes y cercado por desoladas llanuras de nieve infinita; y pedía socorro en carta a su lejana familia, sólo decía: «¡Enviadme libros, libros, muchos libros para que mi alma no muera!».
Tenía frío y no pedía fuego, tenía terrible sed y no pedía agua: pedía libros, es decir, horizontes, es decir, escaleras para subir la cumbre del espíritu y del corazón.
Porque la agonía física, biológica, natural, de un cuerpo por hambre, sed o frío, dura poco, muy poco, pero la agonía del alma insatisfecha dura toda la vida.

"Ya ha dicho el gran Menéndez Pidal, uno de los sabios más verdaderos de Europa, que el lema de la República debe ser: «Cultura». Cultura porque sólo a través de ella se pueden resolver los problemas en que hoy se debate el pueblo lleno de fe, pero falto de luz".